martes, 14 de noviembre de 2017

Estrategia Pedagógica y didáctica.


Estrategia Pedagógica y didáctica.

Teniendo en cuenta que la institución es netamente pedagógica, se debe pensar que es importante la intervención a través de una nueva propuesta para los grados 3 frente a las áreas de aprendizaje, didáctizar y transversalizar según el proyecto que se trabajará durante todo el 1 semestre” Leo y escribo en un ambiente de paz “, de la misma manera para esta propuesta se tienen en cuenta los referentes pedagógicos de la institución donde se quiere resaltar especialmente a San Francisco de Asís quien nos dio grandes aportes frente al cuidado de la naturaleza y la convivencia para vivir con los animales que están a nuestro alrededor para generar ambientes de paz y amor hacia nuestros congéneres.

El propósito principal de este semestre es propiciar a los estudiantes espacios y ambientes de paz, para elevar la reflexión de los saberes específicos de áreas según nuestro modelo pedagógico SOCIO-CRITICO. Por lo cual la pedagogía debe dejar de ser, para nosotros los educadores, una simple fuente de metodologías de enseñanza; una especie de área de apoyo en la educación, productora de fórmulas mágicas para que nuestras clases "salgan mejor", entendamos entonces la pedagogía como una disciplina que se mueve entre la teoría y la práctica, que debe valerse de la primera para crear formas para mejorar la efectividad del aprendizaje y la segunda osea la practica en el aprendizaje de los niños, por medio de la experiencia.

Experiencia que debe ser vivida desde las aulas de encuentro cuando enseñamos a los niños a ser responsables de sus objetos personales (bolso, cuadernos, textos) y objetos comunes (sillas,mesas ), lo cual será para ellos una experiencia que permite convivir y desarrollar habilidades en distintos espacios.



Puede que esto sea más fácil si consideramos que toda práctica pedagógica, aun cualquiera que usemos actualmente y hayamos usado como maestros, responde a concepciones que mantenemos, normalmente, en el cuarto de atrás de nuestra mente cuando decidimos cómo conducir el aprendizaje de nuestros alumnos. ¿Qué preferimos hacer cuando enseñamos? Si preferimos preparar y poner en escena una presentación lo más clara posible de conocimientos que consideramos importantes para quienes aprenden, probablemente nos basemos en concepciones específicas sobre el aprendizaje, la enseñanza, la disciplina que manejamos y los roles de quienes intervenimos en la escena.

Posiblemente creamos que aprender y enseñar son acciones que responden a un modelo básico de transmisión y recepción de conocimientos entre quien los posee y quienes Lo trasmiten.
Las buenas prácticas docentes deben entenderse como intervenciones educativas que faciliten el desarrollo de actividades de aprendizaje, con movimiento continuo y permanente de los maestros en formación por los distintos grupos en donde recibirán el área de aprendizaje según el horario de clase, en las que se logren objetivos formativos como:
Adaptación al medio, los campos de desempeño y cambios de ambientes, lo cual favorece a los niños con déficit de atención que requieren movimiento constante; convirtiéndose este movimiento en una pausa activa para los niños que lo requieren
Responsabilidad con sus objetos personales.
Ubicación en el espacio (geo-referenciación) y tiempo de permanencia en las actividades
Revisión continua de su horario de clase, lo cual favorece la revisión de compromisos constante
Respeto por los espacios
Cuidado de los enseres, aulas y valoración del espacio asignado.
Pausa activa en los intercambios.
Apertura de la mente

Todo lo anterior permite a los niños la motivación continua para asistir a las aulas a recibir compartir los aprendizajes desde las diferentes áreas.
Al hacer sondeo con los niños ellos exponen textualmente:

Cuando vamos a los otros salones se siente un ambiente diferente.

Mientras nos desplazamos descansamos de la clase.

Aprovechamos para ir al baño

El modelo socio critico busca que los estudiantes reciban un acompañamiento por parte del docente, donde el estudiante tome conciencia de los cambios a su alrededor y se comprometa con su transformación, constantemente debe existir una relación comunicativa en búsqueda de permanentes acuerdos frente a las situaciones del diario vivir, donde se relacionen los entornos y los saberes universales , se reflexione sobre la sociedad que queremos más justa , más digna y que pueda vivir en ambientes de paz.















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Nuestro Modelo pedagógico.

 MODELO PEDAGÓGICO SOCIO- CRITICO Es un modelo que busca transformar el estilo de aprendizaje de los estudiantes. El aprendiza...