martes, 14 de noviembre de 2017

Estrategia Pedagógica y didáctica.


Estrategia Pedagógica y didáctica.

Teniendo en cuenta que la institución es netamente pedagógica, se debe pensar que es importante la intervención a través de una nueva propuesta para los grados 3 frente a las áreas de aprendizaje, didáctizar y transversalizar según el proyecto que se trabajará durante todo el 1 semestre” Leo y escribo en un ambiente de paz “, de la misma manera para esta propuesta se tienen en cuenta los referentes pedagógicos de la institución donde se quiere resaltar especialmente a San Francisco de Asís quien nos dio grandes aportes frente al cuidado de la naturaleza y la convivencia para vivir con los animales que están a nuestro alrededor para generar ambientes de paz y amor hacia nuestros congéneres.

El propósito principal de este semestre es propiciar a los estudiantes espacios y ambientes de paz, para elevar la reflexión de los saberes específicos de áreas según nuestro modelo pedagógico SOCIO-CRITICO. Por lo cual la pedagogía debe dejar de ser, para nosotros los educadores, una simple fuente de metodologías de enseñanza; una especie de área de apoyo en la educación, productora de fórmulas mágicas para que nuestras clases "salgan mejor", entendamos entonces la pedagogía como una disciplina que se mueve entre la teoría y la práctica, que debe valerse de la primera para crear formas para mejorar la efectividad del aprendizaje y la segunda osea la practica en el aprendizaje de los niños, por medio de la experiencia.

Experiencia que debe ser vivida desde las aulas de encuentro cuando enseñamos a los niños a ser responsables de sus objetos personales (bolso, cuadernos, textos) y objetos comunes (sillas,mesas ), lo cual será para ellos una experiencia que permite convivir y desarrollar habilidades en distintos espacios.



Puede que esto sea más fácil si consideramos que toda práctica pedagógica, aun cualquiera que usemos actualmente y hayamos usado como maestros, responde a concepciones que mantenemos, normalmente, en el cuarto de atrás de nuestra mente cuando decidimos cómo conducir el aprendizaje de nuestros alumnos. ¿Qué preferimos hacer cuando enseñamos? Si preferimos preparar y poner en escena una presentación lo más clara posible de conocimientos que consideramos importantes para quienes aprenden, probablemente nos basemos en concepciones específicas sobre el aprendizaje, la enseñanza, la disciplina que manejamos y los roles de quienes intervenimos en la escena.

Posiblemente creamos que aprender y enseñar son acciones que responden a un modelo básico de transmisión y recepción de conocimientos entre quien los posee y quienes Lo trasmiten.
Las buenas prácticas docentes deben entenderse como intervenciones educativas que faciliten el desarrollo de actividades de aprendizaje, con movimiento continuo y permanente de los maestros en formación por los distintos grupos en donde recibirán el área de aprendizaje según el horario de clase, en las que se logren objetivos formativos como:
Adaptación al medio, los campos de desempeño y cambios de ambientes, lo cual favorece a los niños con déficit de atención que requieren movimiento constante; convirtiéndose este movimiento en una pausa activa para los niños que lo requieren
Responsabilidad con sus objetos personales.
Ubicación en el espacio (geo-referenciación) y tiempo de permanencia en las actividades
Revisión continua de su horario de clase, lo cual favorece la revisión de compromisos constante
Respeto por los espacios
Cuidado de los enseres, aulas y valoración del espacio asignado.
Pausa activa en los intercambios.
Apertura de la mente

Todo lo anterior permite a los niños la motivación continua para asistir a las aulas a recibir compartir los aprendizajes desde las diferentes áreas.
Al hacer sondeo con los niños ellos exponen textualmente:

Cuando vamos a los otros salones se siente un ambiente diferente.

Mientras nos desplazamos descansamos de la clase.

Aprovechamos para ir al baño

El modelo socio critico busca que los estudiantes reciban un acompañamiento por parte del docente, donde el estudiante tome conciencia de los cambios a su alrededor y se comprometa con su transformación, constantemente debe existir una relación comunicativa en búsqueda de permanentes acuerdos frente a las situaciones del diario vivir, donde se relacionen los entornos y los saberes universales , se reflexione sobre la sociedad que queremos más justa , más digna y que pueda vivir en ambientes de paz.















lunes, 13 de noviembre de 2017

LA FAMILIA COMO EJE GENERADOR DE FORMACIÓN EN LOS NIÑOS...




Invitar la familia al espacio escolar, significa integrar y permitir diferentes procesos para que las familias socialicen y compartan momentos significativos; en los cuales los cuadernos dejan de ser los protagonistas, convirtiéndose las personas en ese eje central de enseñanza- aprendizaje dentro de una pequeña sociedad, la escuela .

Los padres deben compartir un espacio integral con sus hijos y en sentido contrario, no sólo el hecho de revisar cuadernos, cumplir con las tareas y aportar la alimentación indica un buen referente para la formación de los niños, por el contrario es un indice muy material y poco social que van aprendiendo los chicos.
los juegos, los diálogos, la lectura compartida, un picnic y otras actividades de este tipo fortalecen los vínculos relacionales familiares y sociales, permitiendo un aprendizaje desde el ser y el hacer.








COMUNIDAD SEMILLITAS PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE CELEBRAR LA NAVIDAD






domingo, 29 de octubre de 2017

Mi espacio, tu espacio... nuestro aprendizaje.

Todo un cuento...
Cometas por la vida.
El juego de la Victoria...

Construyo mi mundo en  Paz..

Convivo conmigo mismo y con los demás


Los Niños de Hoy

En la vida actual, se puede observar lo acelerado y rápido que pasan las cosas; para los niños no es diferentes, aún para ellos el aceleramiento en sus cortas vidas es evidente y poco reflexivo, se puede vislumbrar las problemáticas que tienen en su proceso de crecimiento y un sin numero de realidades  tan absortas y  complejas, que dejan entrever situaciones que necesitan más atención; porque la presencia de los adultos se va desvaneciendo en el espacio-tiempo por sus múltiples ocupaciones y tratan de compensarlo con objetos, con juguetes, con cosas de poco valor para el proceso de formación de los niños.

En la realidad, los niños tienen muchos distractores, muchas veces éstos objetos son simplemente decorativos o transitorios porque en la mayoría de los casos son las  pantallas las que roban su atención, su energía y su tiempo, aislándolos de los demás que están cerca, y no permiten la socialización física-corporal pero sí virtual, muchos las usan sólo para jugar y es ahí cuando al momento de compartir con otras personas y tener el contacto físico se convierte en un dilema, es cuando se dificulta  la convivencia, el compartir desde la armonía, de entender al otro  desde su propio espacio y pensamiento, y no lo saben hacer por el poco tiempo de interacción real que tienen entre niños, entre persona...

La socialización en la escuela permite al niño incorporarse paulatinamente a ciertos de comportamiento aceptados en el común. tal como lo afirma Emile Durkheim:"La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea".Es un tema en el que hoy muchos ven con cierto reproche, en el sentido que la armonía durante los juegos, los diálogos y  las tareas en grupo parecen más una batalla que una acción de compartir, de conocer a los demás y de aprender con el otro.





jueves, 26 de octubre de 2017

Nuestra prueba Saber en la Escuela Normal Superior Rafael María Giraldo



Prueba Saber Comunidad Semillitas pedagógicas

DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIA DE PRUEBA SABER CUARTO PERIODO

PROPÓSITO: Promover la expresión oral y escrita en los maestros en formación de la comunidad semillitas pedagógicas (grados 0- 1-2-3) a través de la consulta, lectura y producción de diferentes portadores de texto según su contexto.

RESPONSABLES: Comunidad N.º 1: semillitas pedagógicas. (Adriana Arenas Garcés, Sandra Milena Naranjo Giraldo, Liliana Cardona Álvarez, Sonia Eliana Ciro García, Audrey Cecilia Zapata Salazar, Ligia Chavarría Zapata, Sandra Manuela Arroyave Betancur, Daniela Gómez Duque, Ruby Murillo Cartagena, Clara Yadira Aristizabal González, Olga Giraldo Muñoz, Luz Elena Castaño Duque)

COMPETENCIAS: Comunicativa, propositiva, interpretativa, investigativa y ciudadana.

ESTRATEGIAS

  1. Investigar y producir texto a partir de los diferentes niveles e hipótesis desde cada uno de los proyectos de aula.
  2. construir un mural en cada aula, que se nutra con los textos de los niños de acuerdo al proyecto de aula de cada grado.
  3. Socializar las producciones con los estudiantes del mismo nivel.
Proceso de la prueba saber:

El Antes:
Las maestras de cada grado explicarán a los estudiantes la forma como se desarrollará la prueba y se tendrá en cuenta los parámetros según el grado
Durante:
Organización y distribución de los espacios, de los grupos y la circulación durante la socialización de la prueba.
Se tendrá en cuenta el orden, la escucha activa y el respeto por el trabajo de los otros.
Tanto estudiantes como maestros tendrán la oportunidad de observar las habilidades comunicativas de los niños frente a los otros, la preparación de la prueba, la vocalización de cada uno de los estudiantes. Además de conocer los avances en sus escritos frente al desarrollo de la noticia, donde se puede visualizar el orden, la coherencia al formar oraciones y párrafos completos y el desempeño de cada uno de los estudiantes.
El desenvolvimiento frente a la oralidad es uno de los puntos claves durante el desarrollo de esta prueba.

Después:
Rúbrica evaluativa:
Con base a los proyectos trabajados en cada grado, donde se desarrollará una temática diferente, apoyado por diversas áreas, se escribirá el registro de los avances observados en la prueba saber y sentir de los maestros en formación frente al desarrollo de la misma.






Proyecto: Prueba saber Mural
Grados

Proyecto de aula transversal
competencias
Estrategia
Responsables
Evaluación
Transición
“Cuando grande Quiero ser “(sobre las profesiones y oficios)
-Comunicativa.
-Ciudadana.
-Propositiva.
-Producciones escritas de entrevistas, cuentos, canciones, poemas entre otros.
Dibujos en diferentes técnicas.
-Fotografías.
-Sonia Eliana Ciro Gracia.
-Audrey Cecilia Zapata Salazar.
-Clara Yadira Aristizabal González.
-Exposición de entrevista de profesiones y oficios.
-Creación de un mural en cada aula de encuentro nutrido por los estudiantes.
-
Primero
“Leyendo y escribiendo, disfruto y aprendo”.
Comunicativa, propositiva, interpretativa.
-Cuento
- Retahíla
- Noticia
- Recetas
- Juegos
-       Ligia Chavarría Zapata
-       Liliana Cardona Álvarez
-       Sandra Milena Naranjo
-       -Valoración de las producciones escritas desde el nivel o hipótesis en el que se encuentran.
-       - Valoración de la expresión oral en la socialización de los textos.
Segundo
El sistema solar.
-Comunicativas.
-Matemática.
-Fotografías.
-Investigaciones.
-Creaciones.
-Mural.
-
-Olga Giraldo Muñoz.
-Luz Elena Castaño Duque.
-Daniela Gómez Duque
Muestra y socialización de trabajos realizados en el aula, por medio de un mural basado en un portador de texto.
Tercero
“Conviviendo conmigo y con el otro desde el texto informativo :  la noticia.
Comunicativas, expositivas, investigativas desde cada una de las áreas.
Mural Noticioso Se puede hacer uso de blog, videos, fotografías sobre una noticia de actualidad que esté ocurriendo en la institución o el municipio.
Antes de desarrollar la prueba se explicará el tema la noticia a través de una diapositiva que aclare lo que debe contener una noticia.
Durante: Los estudiantes investigarán la noticia de actualidad que van a escribir y socializar a sus pares.
Después:
Se tendrá en cuenta la rúbrica evaluativa 
Ruby Murillo
Adriana Arenas
Manuela Arroyave
Se evaluará la exposición y creación de Mural Noticioso
Blog
Videos
Socialización entre pares según la rúbrica

Parámetros para los estudiantes del grado Tercero frente a la noticia que van a presentar como prueba final del cuarto período:
 La noticia debe contener:
  1. Un título
  2. Una Bajada /introducción (resumen, de que se trata)
  3. Cuerpo de la noticia (desarrollo de la noticia, datos, de que se trata)
  4. Una conclusión (datos secundarios).

Desde las áreas se transversalizarà de la siguiente manera:

En matemáticas: la noticia debe contener informaciòn referente a los datos generales y con ella hacer un gráfico de barras.
Lengua Castellana: escritura y exposición oral de la noticia
Ciencias naturales y Sociales: el contexto de la noticia, lugar donde suceden los hechos.
Cátedra de paz y religión: por qué suceden los hechos (reflexión corta)
Artística: presentación del material para exponer.

Rúbrica Evaluativa para el grado tercero:

Escala Valorativa

SUPERIOR (4.5-5.0): excelente trabajo de búsqueda de información, su proceso escritural es claro y completo, la exposición de su noticia es muy superior, al igual que la presentación de su trabajo.

ALTO (3.8-44): excelente trabajo de búsqueda de información, su proceso escritural es claro y completo, la exposición de su noticia es muy superior, al igual que la presentación de su trabajo.

BÁSICO (3.0-3.7): Muy regular la búsqueda de información, su proceso escritural presenta algunas deficiencias ortográficas, pero está completo, la exposición de su noticia es buena al igual que la presentación de su trabajo.

BAJO (1.0-2.9): Muy poca la búsqueda de información, su proceso escritural presenta serias deficiencias ortográficas y está incompleto, no expone con claridad la noticia y la presentación de su trabajo es muy regular.

Evaluación de la prueba:
Finalizada la prueba saber se puede concluir que los niños se prepararon para la presentación de la prueba, teniendo en cuenta el desempeño de la oralidad frente a sus pares.
Cada uno de los estudiantes se encargó de reportar la noticia desde el lugar donde se daba la noticia, sirviendo de referencia para la ubicación de sus compañeros, durante la prueba se observó en los niños nerviosismo, ansiedad frente al proceso que se realizó, tensiones en algunos niños y algunas dificultades para expresar y vocalizar todo lo que se iba a presentar






viernes, 20 de octubre de 2017

El Juego y la actividad física cómo motor de la convivencia.

El deporte como uno de los factores que moviliza las emisiones de los pequeños, principalmente el fútbol como símbolo de nuestra cultura, en el que los niños manifiestan todo su ser desde las porras, el animo a los jugadores, la ansiedad de jugar, la emosión, la tensión, la rabia y todo lo que genera un partido y cómo este se puede convertir en un aprendizaje para los chicos en el sentido que pueden reaccionar de mejor manera en determinado momento.















martes, 4 de julio de 2017

Nuestro Modelo pedagógico.



 MODELO PEDAGÓGICO SOCIO- CRITICO


Es un modelo que busca transformar el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
El aprendizaje de este modelo se basa en : experiencias, autonomía, diálogos,criterios,reflexiones.

PROPÓSITO DEL MODELO SOCIO CRITICO

Velar por la formación de un estudiante, libre y autónomo a través del trabajo colaborativo , apoyando los procesos de lectura y escritura.

Características del modelo socio critico:
1. Integración de los valores sociales.
2. Lucha por la transformación del contexto social.
3. Autonomía de la persona
4. La formación se centra en el desarrollo del proceso intelectual, la comunicación más que en los contenidos.
5. El desarrollo de los objetivos se hace a través del diálogo y las discusiones.

Metodología.

Prioriza las necesidades, intereses y problemáticas del entorno inmediato.


Perfil del estudiante

Un estudiante que desarrolle sus habilidades de pensamiento ,  su personalidad y son responsable de su propio aprendizaje.
El estudiante se forma porque siente, valora y crea en consecuencia es libre en sociedad.
Sujeto capaz de asumir posturas críticas frente a los temas fundamentales de sus contextos en sentido amplio
Un estudiante que construye su propio conocimiento.

jueves, 18 de mayo de 2017

Los colores de mi entorno.









Siempre estamos rodeados de color, aroma, sonido, sabor y textura...
Nuestra percepción es cambiante y nunca tiene una rutina.
¿Te haz puesto a pensar en cómo el entorno influye en tu vida o tal vez  cómo tú influyes en el entorno?

Entrada destacada

Nuestro Modelo pedagógico.

 MODELO PEDAGÓGICO SOCIO- CRITICO Es un modelo que busca transformar el estilo de aprendizaje de los estudiantes. El aprendiza...